Marxismo
(Fuente. Compendio de Introducción a las Ciencias Sociales 1. México,
Colegio de Bachilleres)
Esta teoría nace en el contexto
histórico de la aparición del sistema capitalista, que se remonta a los siglos
XV y XVI, manifestándose en una nueva forma de organización social, que
consistió en la sustitución de los talleres artesanales por los sistemas
fabriles que, al mismo tiempo que aumentaron la producción, intensificaron la
explotación de la clase recién surgida, el proletariado.
Los regímenes feudales
monárquicos y sus concepciones religiosas tendieron a desaparecer, la población
se vio involucrada y arrastrada a las nuevas condiciones económicas, sociales y
políticas con tendencias al régimen capitalista de producción que se plasmaron
en la Revolución Francesa (1789), movimiento que expresa la expansión del
capitalismo por toda Europa. La invención y el uso de las máquinas, la
utilización del vapor de agua como energía y el desarrollo de las vías de
comunicación fueron, entre otros, avances científicos y tecnológicos que
promovieron el capitalismo y propiciaron el auge de la industria textil y la
expansión de las demás ramas productivas en Inglaterra. Todos estos avances se
conocen como Revolución Industrial (1770).
Las consecuencias de la
Revolución Industrial fueron diversas, entre las cuales se destacan: el
incremento de la producción, la reducción de costos en la producción, el
crecimiento de la riqueza nacional, la ruina de los talleres artesanales, el
desplazamiento de la mano de obra por las máquinas, y la explotación de niños y
mujeres impulsada por la producción fabril. En los párrafos anteriores puedes
observar que las condiciones históricas ocasionaron un cambio radical en la
vida económica, política, ideológica y social de Europa y paralelamente a él se
fueron sentando las bases teórico-metodológicas de las nuevas concepciones del
pensamiento social.
Si existieron cambios radicales
que influyeron en la forma de vivir de la sociedad, podemos deducir que también
cambió la forma de pensar y de interpretar la realidad.
Por lo anterior podemos entender que Marx tiene como objeto de estudio a la sociedad, pero no la sociedad en abstracto,
sino las sociedades históricas, las que en su devenir se encuentran inmersas en
diversas contradicciones, expresadas en la lucha de clases que es el concepto
central de su explicación de Marx sobre el desarrollo histórico de la
humanidades y lo ilustra haciendo referencia a las clases sociales que se han
formado y enfrentado a través de la historia hasta llegar a la identificación
de las clases sociales vigentes al momento de su análisis: la burguesía y el
proletariado.
El concepto de lucha de clases
indica que en algunas sociedades hay contradicciones. Para Marx la exigencia
del conocimiento científico requiere de concreción histórica, por lo cual
debemos tener preciso cuándo y dónde se da la lucha de clases, surge con la explotación
del hombre y se da en aquellas sociedades donde existe antagonismo de clases
sociales a raíz de la diferencia de intereses económicos y de poder. Su metodología
consiste en ir de lo abstracto a lo concreto, y de lo concreto a lo abstracto, de
lo general a lo particular y de lo particular a lo general. Todo ello para entender
el hecho histórico concreto, un fenómeno social específico. Generalmente a este
método se le ha llamado materialismo histórico.
Entre las aportaciones teóricas
de las que se nutre el marxismo tenemos las de Hegel y Feuerbach, considerados
entre los representantes de la Filosofía Clásica Alemana que propone una
concepción verdaderamente científica del mundo social.
Federico Hegel (1770-1830) .Criticó
a Kant su idealismo subjetivo y su agnosticismo, desde la posición de su idealismo
objetivo, postulante; esta posición consistía en aceptar que el mundo era obra
de la actividad y la creación de cierta conciencia extrahumana que existía objetivamente
y que denominaba “idea absoluta” o “espíritu absoluto”. Hegel sustentaba que la
idea se desarrolla primero por sí misma. Posteriormente, en una etapa
determinada de su desarrollo “toma cuerpo” en la naturaleza, dando origen a
todos los objetos y fenómenos. Más tarde, la idea engendra a la sociedad
humana, cuya historia resulta ser el proceso de conocimiento de la misma idea
absoluta. Hegel estableció las leyes fundamentales de la dialéctica, las cuales
rigen, según esta concepción, el desarrollo de las ideas y los pensamientos. Con
ellas demostraba que su desarrollo no transcurría como si fuera un círculo
cerrado, sino de manera espiral ascendente, es decir, de formas inferiores a
formas superiores. Entendía de manera limitada el proceso de desarrollo, en
este sentido la naturaleza no se desarrollaba en el tiempo, sino solamente en
el espacio.
El gran mérito de Hegel lo
encontramos en que, detrás de la dialéctica de las ideas, descubrió la dialéctica
de las cosas, o sea, el carácter del desarrollo de los objetos y fenómenos del mundo
material; aunque nunca lo aplicó, puesto que su concepción filosófica era la
idealista, lo que desde la perspectiva de los materialistas se consideró como
una filosofía negativa.
Ludwig Feuerbach (1804-1872) Se
opuso al idealismo que dominaba la filosofía de su época y su principal aportación
consistió en haber restablecido el materialismo. Para lograr este mérito refutó
al idealismo y a la religión, estableciendo que la filosofía no debía ocuparse
sólo del pensamiento puro, sino también de la naturaleza y del hombre.
Planteaba que la naturaleza existía fuera del hombre, mientras que el hombre
era una parte de la naturaleza y producto de un largo desarrollo. Feuerbach,
con sus aportaciones, le dio un mayor desarrollo a la teoría materialista del
conocimiento, continuando las ideas del sensualismo. Esta postura planteaba que
el hombre recibía las impresiones de la naturaleza a través de los órganos de
los sentidos, y que estas impresiones sensitivas eran sintetizadas por el
raciocinio, así, aparecían los conceptos y las denominaciones de los objetos. Aunque
Feuerbach pretendió comprender la naturaleza en desarrollo, no logró superar
los límites del materialismo metafísico, rechazó la dialéctica idealista hegeliana,
por lo que no aceptó las contradicciones en el mundo objetivo, pensando que
eran posibles únicamente en el pensamiento. De tal forma que continuaba interpretando
de manera idealista el desarrollo de la sociedad. Ubicaba como principal fuerza
motriz de la historia a la moral, a las relaciones morales de los hombres, sin
percibir siquiera que esas relaciones eran reflejo de las relaciones de producción
dominantes. La filosofía de Feuerbach permitió un gran avance en la concepción
verdaderamente científica del mundo. Se advertirá que sus ideas materialistas,
junto con las de Hegel, que fueron replanteadas acertadamente por Marx y
Engels, resultaron ser la fuente filosófica inmediata del marxismo. El problema
fundamental de la filosofía del siglo XIX está relacionado con la manera en que
el hombre conoce el mundo que le rodea; para explicarlo surgen dos posturas antagónicas:
materialismo e idealismo; éstas, al irse transformando las condiciones sociales
(surgimiento del capitalismo) y con las aportaciones de Hegel y Feuerbach, construyen
la filosofía clásica alemana, que es una de las fuente principal de la filosofía marxista.
Hasta aquí es importante
considerar que el Marxismo critica y transforma la sociedad y que sus
principales representantes y fundadores son Carlos Marx y Federico Engels y que
ellos retoman de Hegel el concepto de dialéctica. Tampoco debemos olvidar que
esta teoría surge en el marco de la Revolución Industrial con el análisis de la
desigualdad de las clases sociales.
Dentro de las muchas aportaciones
que el marxismo hace a la ciencia, podemos mencionar dos muy importantes:
a) la primera es la forma en que concibe a la Historia
Universal. Marx demostró que toda la historia de la humanidad hasta hoy es una
historia de lucha de clases; que todas las luchas políticas, tan variadas y
complejas, sólo giran en torno del poder social y político de una u otra clase
social; por parte de las clases viejas, para conservar el poder, y por parte de
las ascendentes clases nuevas, para conquistarlo. Ahora bien ¿qué es lo que
hace nacer y existir a estas clases? Esto son las condiciones materiales tangibles
en que la sociedad de una época dada produce y cambia lo necesario para su sustento.
Otra de las fuentes del Marxismo es la Economía política clásica inglesa que se inició con Adam Smith y David Ricardo durante la segunda mitad del siglo XVIII, sentando las bases del régimen económico del capitalismo en la teoría del trabajo como una base de todo valor.
Con estas ideas Marx prosiguió su
obra y puso de manifiesto que el valor de toda mercancía lo determina la
cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción,
también estableció que las relaciones se dan entre personas y no entre objetos.
Asimismo, descubrió que el secreto de la ganancia de los capitalistas residía
en la cantidad de trabajo no remunerada a los trabajadores, así a la producción
derivada de esta cantidad no pagada le llamó plusvalía
El capital significa el
desarrollo mayor de la fuerza de trabajo del hombre que se transforma en
mercancía, es decir, el obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al
propietario de los medios de producción, y una parte de la jornada la emplea el
obrero en cubrir el sustento de su familia; la otra parte crea para el
propietario de los medios de producción (el capitalista) la plusvalía,
considerada como su fuente de riqueza.
Finalmente, la tercera fuente del
Marxismo es el socialismo utópico francés con Roberto Owen y Saint-Simon quienes
crean sociedades económicas idealistas en beneficio de las clases desposeídas.
Sus planteamientos utópicos
llegaron a ser una contradicción, ya que ellos pertenecían a la clase burguesa y,
por tanto, no sabían explicar la naturaleza de la clase asalariada surgida del capitalismo.
Tampoco podían explicarse las leyes de su desarrollo, ni encontrar la fuerza
social capaz de comprender la creación de una nueva sociedad.
Marx supo deducir y aplicar
consecuentemente la doctrina de la lucha de clases como consecuencia de la
caída del feudalismo y el surgimiento del capitalismo. El materialismo, antes
de Marx, era mecanicista, explicaba todos los fenómenos de la realidad con las
leyes de la mecánica; el materialismo sólo se relacionaba con la naturaleza,
los fenómenos de la vida social los explicaba de una forma idealista, por lo
que al materialismo se le consideraba como estático y sin relación con la vida social.
Marx y Engels consideraron al materialismo dialéctico como resultado de la
unidad orgánica del materialismo y la dialéctica. El materialismo dialéctico
nace y se desarrolla sobre la base de una determinada práctica social,
sintetiza los procesos del pensamiento filosófico del pasado, enriqueciéndolo
con un nuevo contenido. De tal manera que el concepto fundamental del
materialismo dialéctico es el de la materia, por lo cual se entiende la realidad
objetiva; la dialéctica materialista ha puesto al descubierto las leyes más
generales del movimiento en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano;
por lo que la filosofía marxista se distingue radicalmente de los sistemas
filosóficos anteriores, por su naturaleza de clase y porque es la filosofía del
proletariado.
El marxismo significó una gran
revolución en las opiniones sobre la historia y sustituyó la explicación
idealista por la materialista, creando una nueva doctrina: el materialismo
histórico, que dio una respuesta global y objetiva acerca de la sociedad misma,
y no fuera de ella. Al descubrir las leyes que rigen el desarrollo de la producción,
el materialismo histórico pudo establecer las peculiaridades del desarrollo de
la sociedad misma, mostrando que no existe la sociedad en abstracto. Marx señalaba
que el capitalismo era una sociedad histórica y por tanto temporal, que habrá
de dar paso a otra superior.
El marxismo es el sistema de las ideas y la doctrina de Marx”.